2025. Composición presentada en vivo, realizada para voz, grabaciones de campo y archivos sonoros de Chiloé. (extracto de la presentación, audio registro directo)

Chiloé presenta un borde costero rico y complejo, con entornos rurales apacibles, exuberantes hitos geográficos y un paisaje sobrecogedor, asuntos que contrastan con los conflictos ambientales que afectan a las comunidades y entornos chilotes, como la contaminación producida por la industria salmonera, el sobre consumo de la producción de monocultivos o la desmedida explotación de recursos naturales (leña, pesca de arrastre, turbera, entre otros).

Estos asuntos, presentes en distintas partes de la isla, albergan una contradicción estimulante. Por una parte, la evidente riqueza de su patrimonio, la particular belleza de la geografía y la abundante biomasa del territorio; por otra, la inefable y aciaga amenaza ambiental de las actividades industriales y su manejo, lo que en varias ocasiones pasa desapercibido e incluso invisible al ojo.

El sonido, al permitir reconocer asuntos de manera vibracional, abre otra vía hacia este extraño paisaje, conformado de asunto visibles y otros invisibles, de naturaleza profusa, ricos vestigios culturales y huellas humanas inadvertidas.

En mi estadía en Chiloé grabe distintos sonidos, desde Chelles y gaviotas que se alimentan de pellets salmoneros en el puerto; pasando por Queltehues en el humedal de Cucao o las olitas del mar cuando mueven la basura costera de Castro; hasta la lluvia golpeando las nalcas y los registros sonoros de un cassette ochentero que atesoraba cánticos locales de la época.

La marea quedo sin pájaros, trabaja el sonido como material, la grabación de campo como manera de recolección y la composición sonora como articulación de un paisaje que permite dar cuenta de eso que pasamos por alto.

Este proyecto fue realizado en el marco de la residencia Archipiélago en Chiloé, organizada por Cecrea Castro y Bienal Sur. Contó con la curaduría de Pedro Donoso (Chile) y Fernando Farina (Argentina), y la participación de los artistas Erandi Adame, Laura Glussman, Carlos Herrera y Nicholas Jackson.

Registro audiovisual: Francisco Dulanto y Bienal Sur